Creamos día a día este herbario ancestral con todo el amor de nuestra herborista certificada, documentando sabiduría ancestral y ciencia unidas.
Conoce las propiedades ancestrales, los principios activos y las precauciones de las plantas que utilizamos para crear Tinturas Ancestrales 100% orgánicas, libres de pesticidas y sustentables.
"Las plantas poseen una bioquímica dinámicamente compleja. En muchos casos, esto permite que pequeñas cantidades de sustancias, que aisladas y concentradas podrían ser tóxicas, resulten bastante seguras e inofensivas".
MICHAEL TIERRA
THE WAY OF HERBS
"La suma total de estos cientos de sustancias químicas determina la personalidad o acción de la planta. Juzgar la acción de una planta basándose en un solo componente químico es como juzgar el carácter de una persona basándose en un solo rasgo de personalidad".
ROSEMARY GLADSTAR
HERBAL HEALING FOR WOMEN
(Calendula officinalis)
La caléndula, conocida por sus flores de color naranja y amarillo brillante, es una hierba suave y antiinflamatoria que se utiliza tradicionalmente para la cicatrización de la piel, el apoyo digestivo y el alivio de la inflamación. Es reconocida por sus propiedades cicatrizantes y antimicrobianas. Se suele aplicar tópicamente para cortes, raspones, quemaduras, erupciones e irritaciones cutáneas y se ingiere para favorecer la salud digestiva, inmunitaria, linfática y reducir la inflamación. La caléndula por administración tópica potencia la granulación y epitelización de la piel dañada, estimulando la síntesis de glucoproteínas, nucleoproteínas y colágeno. Además parece que estimula la angiogénesis en el tejido dañado. Tiene propiedades antisépticas con marcada actividad frente a estafilococos y propiedades parasiticidas frente a Trichomonas (mono y sesquiterpenos oxigenados). Además posee propiedades con un efecto adhesivo al tejido epitelial de la mucosa bucofaríngea, que contribuye al efecto terapéutico en el tratamiento de la inflamación de la mucosa bucofaríngea.
Usar según sea necesario para el apoyo digestivo, la salud inmunitaria o la cicatrización cutánea tópica. Hasta dos veces al día para uso interno; según sea necesario para aplicaciones tópicas. El sabor de la caléndula es suave y ligeramente amargo.
SAFETY ESSENTIALS. La caléndula es generalmente segura y suave para la mayoría de los adultos y niños mayores de 6 años, tanto por vía tópica como en pequeñas dosis por vía interna.
Evitar su uso en caso de alergia a las plantas de la familia de las margaritas, ya que puede causar sensibilidad cutánea en algunas personas. Es seguro para uso externo durante el embarazo, evite su uso interno en dosis altas por haberse descrito una potente acción uterotónica.
TINTURAS ANCESTRALES CON CALÉNDULA:
(Echinacea A. purpurea)
La equinácea es ampliamente reconocida por sus propiedades inmunoestimulantes, tradicionalmente utilizada para ayudar a prevenir resfriados y gripes, acortar la duración de las infecciones y favorecer la salud respiratoria en general. Es la hierba por excelencia para fortalecer el sistema inmune, que se ha ganado un gran respeto por sus propiedades inmunológicas pues ha demostrado actividad antiviral, antibacteriana, antifúngica, cicatrizante de heridas y antiinflamatoria, incluso para disminuir los efectos secundarios de la terapia antineoplásica (irradiación, quimioterapia). Es Excelente para desarrollar resistencia a resfriados, gripes e infecciones y es especialmente beneficiosa al inicio de una enfermedad, además puede utilizarse periódicamente para reforzar la resiliencia inmunitaria.
Consúmala al primer síntoma de enfermedad o periódicamente para favorecer la salud inmunitaria. Hasta 3 veces al día al inicio de los síntomas; una vez al día para reforzar el sistema inmunitario. Como uso preventivo se puede tomar equinácea durante 6 a 8 semanas, seguido de uno o dos meses de descanso antes de volver a consumirla. Si se busca aliviar los síntomas, se puede comenzar a tomarla al aparecer los primeros signos y continuarla por un máximo de 7 a 10 días. El sabor de la equinacea es intenso y terroso.
SAFETY ESSENTIALS. La equinácea es segura para uso a corto plazo, para la mayoría de los adultos y niños mayores de 6 años en pequeñas dosis, pero puede causar malestar digestivo leve en algunas personas.
Evite el uso a largo plazo (más de 8 semanas) debido a la presencia de alcaloides pirrolizidínicos, que pueden producir hepatotoxicidad, se recomiendan tratamientos discontinuos (uno o dos meses seguidos de igual período de descanso), y no superar las dosis recomendadas.
Las personas con enfermedades autoinmunes (lupus sistémico, colitis ulcerosa, enfermedad renal autoinmune sin identificar) o en trastornos sistémicos progresivos (tuberculosis, leucosis, colagenosis, esclerosis múltiple, SIDA, etc.) deben consultar a un profesional de la salud antes de usarla, ya que la equinácea puede sobreestimular el sistema inmunitario y puede interferir con medicamentos inmunosupresores. La equinácea puede potenciar los efectos de los antidiabéticos orales y de la insulina, por lo que en pacientes diabéticos puede producir hipoglucemia. La equinácea puede inhibir parcialmente el efecto inmunosupresor de la ciclosporina y corticoides. Puede potenciar el daño hepático producido por la amiodarona, el metotrexato, el ketoconazol, y los esteroides anabolizantes.
Evitar su uso durante el embarazo a menos que lo indique un profesional de la salud.
TINTURAS ANCESTRALES CON EQUINACEA:
(Hypericum perforatum)
La hierba de San Juan o Hipérico es conocida por sus efectos estimulantes del ánimo y se utiliza a menudo como un apoyo natural para la depresión y la ansiedad de leve a moderada. También se sabe que ayuda con el dolor y la inflamación nerviosa. Y es excelente para sanar y restaurar la piel. Esta maravillosa hierba de brillantes flores amarillas tiene una larga historia ancestral en la medicina herbal para curaciones de la piel y para el bienestar mental que ha causado extensos estudios actuales para comprender el mecanismo de acción antidepresivo. Algunos de esos resultados son: Inhibición de la COMT (fundamentalmente por las fracciones compuestas por flavonoles y xantonas). Mecanismo de acción múltiple + Receptores GABAergicos (La hiperforina inhibiría no solamente la recaptación de serotonina, norepinefrina y dopamina, sino que también lo haría con L-glutamato y GABA). Recaptación de la serotonina (A diferencia de los antidepresivos clásicos que se ligan al neurotransmisor, el extracto podría bloquear el punto de entrada conduciendo un incremento en los niveles de neurotransmisores y así al efecto antidepresivo). El extracto de la planta podía influir en algunos enzimas del metabolismo de las catecolaminas, inhibiendo de forma importante la dopamina-b- hidroxilasa. El ingrediente activo principal en la hierba de san juan es la hipericina, pero hay otros muchos componentes implicados en la acción antidepresiva de la planta, y la hipericina no es el único componente principal responsable de esta acción. Externamente las preparaciones de la planta se han empleado por sus efectos antiinflamatorios y antibacterianos (Hölzl J. 1993). El efecto antibiótico se ha atribuido a la presencia de hiperforina (Brondz I. y cols 1982). En un estudio, el extracto hidroetanólico es capaz de reducir en un 50% del edema inducido en oreja de roedores; parece ser que este efecto antiinflamatorio se debe fundamentalmente a compuestos que aparecen en las fracciones lipofilicas (Brantner A. y cols 1994).
Úsela a diario para mejorar el estado de ánimo, una toma es suficiente para depresiones leves a moderadas, o según sea necesario para aliviar problemas de la piel. Por sus propiedades antiinflamatorias, antisépticas, cicatrizantes y protectoras capilares su uso externo tradicionalmente es ideal para quemaduras, picaduras de insectos, lesiones del herpes, arañazos, ulceraciones en piernas, urticaria, dermatosis, heridas e hinchazones.
SAFETY ESSENTIALS. La hierba de San Juan puede interferir con ciertos medicamentos, como antidepresivos, anticonceptivos y anticoagulantes. Consulte siempre con un profesional de la salud si está tomando algún medicamento, esto es muy importante a tener en cuenta a la hora de utilizar la planta, para evitar problemas de interacciones medicamentosas (tomas separadas con otros medicamentos con los que interfiera) y de aparición de efectos secundarios como el insomnio (basta con hacer una toma al día por la tarde para evitar el insomnio Staffed 1994). Puede causar fotosensibilidad (sensibilidad a la luz solar), por lo que debe evitar la exposición excesiva al sol mientras la toma. La hipericina se absorbe en el intestino concentrándose cerca de la piel, a pesar de lo cual es muy infrecuente la aparición de reacciones de fotosensibilización cutánea cuando se utiliza por vía interna. En personas con piel clara y expuestas a rayos UVA o UVB o por ingestión masiva de la droga pueden aparecer fenómenos de fotosensibilidad. Los mismos que aparecen al contacto directo con la planta, si los hubiera. No obstante es importante destacar que en los estudios clínicos realizados, el hipérico fue mucho mejor tolerado que otros antidepresivos como la imipramina (Vorbach, E.U.; Hübner, W.D. y Arnoldt, K.H. 1994) fluoxetina (Schrader E. 2000) y maprotilina (Buendia, E. 2000) No se recomienda para personas embarazadas o en período de lactancia sin consultar con un profesional de la salud.
TINTURAS ANCESTRALES CON HIEREBA DE SAN JUAN:
(Lavendula officinalis)
La lavanda es conocida por sus propiedades calmantes y relajantes. Se utiliza tradicionalmente para favorecer un sueño reparador, reducir el estrés, nerviosismo y ansiedad, aliviar dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales de origen nervioso, espasmos abdominales y dispepsia. Tiene una afinidad especial con el espíritu femenino, con sus encantadoras flores de color azul lavanda y su fragante aroma penetrante, se ha entrelazado en los corazones de las mujeres de todo el mundo y ha sido valorada desde hace mucho tiempo por su capacidad para brindar coraje y fuerza a quien la usa, así como para calmar el estrés nervioso en mujeres y es especialmente útil durante la menopausia y las dificultades menstruales. También posee propiedades antibacterianas y antiinflamatorias suaves, lo que la convierte en una hierba versátil tanto para uso interno como tópico para quemaduras, lesiones cutáneas y picaduras de insectos. Aunque hermosa y fragante, la lavanda es una hierba potente que se utiliza mejor en combinación con otras hierbas cuando se ingiere. Debido a su excepcionalmente alta concentración de aceites volátiles, la lavanda también es muy eficaz en uso externo para baños hípertérmicos, Sin duda la lavanda es una planta curativa potente y es una de las hierbas medicinales más antiguas, sabia y poderosa.
Úsela por la noche o antes de acostarse para relajarse. También puede usarse durante el día en pequeñas cantidades para aliviar el estrés. La lavanda tiene un aroma y sabor muy intenso y amargo.
SAFETY ESSENTIALS. No se han reportado efectos secundarios ni reacciones tóxicas por el uso de lavanda en las dosis recomendadas. Generalmente es segura para adultos y niños mayores de 6 años. Comience con una dosis pequeña para evaluar su respuesta, especialmente si es sensible. Evite dosis altas si tiene presión arterial baja, ya que la lavanda puede tener efectos hipotensores leves. Raramente puede producir dolores de estómago, gastritis, úlcera péptica o estreñimiento debido a la presencia de taninos. La lavanda puede potenciar el efecto sedante producido por los barbitúricos, benzodiazepinas y antihistamínicos H1. Siempre consulte a un profesional de la salud si está embarazada o amamantando, para uso interno, debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad (Se han realizado estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, sin que se hayan registrado efectos embriotóxicos o teratógenos; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que la lavanda sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras).
TINTURAS ANCESTRALES CON LAVANDA:
(Matricaria recutita, M.chamomilla)
La manzanilla es apreciada por sus propiedades calmantes y relajantes, lo que la convierte en una hierba ideal para aliviar el estrés, promover un sueño reparador y aliviar molestias digestivas leves, como la inflamación y la indigestión. Es suave para los niños y sus propiedades antiinflamatorias pueden ser beneficiosas para problemas de la piel cuando se usa tópicamente.
Pocas plantas medicinales son tan apreciadas como la manzanilla. Generalmente se considera una de las plantas medicinales más suaves y seguras, y se utiliza para todo tipo de trastornos. La interminable lista de problemas que se dice que la manzanilla ayuda se debe a sus efectos sobre el sistema nervioso y el sistema digestivo, así como a su acción antiinflamatoria. El azuleno, un importante componente químico activo de la manzanilla, es un aceite volátil de color azul. Este aceite tiene propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y antineurálgicas. El azuleno se destruye fácilmente con el calor, por lo que la manzanilla siempre debe prepararse en infusión en lugar de en decocción. La manzanilla se caracteriza por un sabor agridulce. Sus principios amargos estimulan los jugos gástricos, lo que la hace excelente para el hígado y el sistema digestivo. La manzanilla se usa comúnmente para el estrés estomacal, molestias digestivas, trastornos del sistema nervioso, inflamación articular y heridas. Es un excelente remedio para todo tipo de trastornos femeninos y es especialmente valiosa para problemas derivados del estrés, la ansiedad y la tensión. La manzanilla también es una hierba maravillosa para bebés y niños, y es un remedio predilecto para los cólicos y los trastornos digestivos. Es una hierba cosmética favorita en todo el mundo y es maravillosa para el cabello y la piel. Aunque la manzanilla generalmente se considera segura y no tóxica, y puede usarse sin acumulaciones ni efectos secundarios, algunas personas experimentan reacciones alérgicas. La manzanilla pertenece a la gran familia de las margaritas ( asteráceas), que causan alergias en algunas personas. Si sufre de alergias provocadas por plantas con polen, conviene tener cuidado la primera vez que pruebe la manzanilla. Los síntomas son sibilancias, picazón en los ojos e inflamación de garganta.
Usar por la noche para relajarse o después de las comidas para un alivio digestivo leve.
SAFETY ESSENTIALS. La manzanilla generalmente es segura para adultos y niños mayores de 6 años. Sin embargo, las personas alérgicas a plantas de la familia de las asteráceas (como la ambrosía) deben usarla con precaución.
Evitar su uso durante el embarazo en grandes dosis, ya que la manzanilla puede tener leves efectos estimulantes del útero en altas concentraciones. Puede tener leves efectos anticoagulantes; posible interacción con sedantes.
TINTURAS ANCESTRALES CON MANZANILLA:
(Melissa officinalis)
La melisa es una hierba conocida por sus efectos calmantes sobre el sistema nervioso. Se utiliza a menudo para ayudar a reducir la ansiedad, aliviar el estrés, la irritabilidad y promover la relajación. Además, la melisa favorece la salud digestiva sobre todo en trastornos digestivos de origen nervioso: espasmo digestivos, flatulencia, colon irritable, digestiones lentas y pesadas, diarrea, nauseas, vómitos, etc. Es beneficiosa para trastornos leves del sueño y dolores de cabeza tensionales.
Úsela por la noche para relajarse o durante el día para reducir la ansiedad leve. La melisa tiene un suave sabor a limón.
SAFETY ESSENTIALS. La melisa es generalmente segura para la mayoría de las personas, incluidos los niños, en pequeñas dosis. Evite su uso en grandes dosis durante el embarazo, especialmente sin consultar a un profesional de la salud ya que no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que su uso sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Es segura para la mayoría de las personas, pero las personas con problemas de tiroides deben usar la melisa con precaución, ya que puede interferir con la función tiroidea en grandes cantidades bloqueando los receptores de la TSH. Las personas con glaucoma deben evitar el aceite esencial de melisa hasta que se lleven a cabo estudios clínicos con humanos, pues los estudios con animales muestran que puede elevar la presión intraocular. En los niños pequeños se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.
TINTURAS ANCESTRALES CON MELISA:
(Mentha piperita, M.spicata)
Ambas hierbas son conocidas por sus efectos refrescantes y calmantes. Excelentes digestivos, se utilizan con frecuencia para el malestar estomacal, la mala digestión, los resfriados, fiebre, dolores de cabeza y congestión leve. Sus propiedades aromáticas también proporcionan un energizante impulso para la claridad mental y la concentración, convirtiéndola en una hierba versátil tanto en aplicaciones medicinales como culinarias. La especie de menta piperita es la menta por excelencia, pero no proviene de una estirpe pura sino de la hibridación de Mentha aquatica x Mentha viridis o spicata (que a su vez es un híbrido de M. Longifolia x M. Rotundifolia), originado en forma natural en Inglaterra alrededor del siglo XVII y que ha sido multiplicada en forma agámica por todo el mundo desde entonces. Todas las mentas tienen, prácticamente, idénticas propiedades medicinales y pueden, por tanto, usarse de la misma manera. Sus propiedades digestivas producen una relajación en el músculo liso gastrointestinal, actúan como un suave analgésico sobre las paredes del estómago calmando las sensaciones de náuseas y el deseo de vomitar durante el período de gestación y los mareos. Aumentan la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión. Sus propiedades antivirales tienen acción sobre la influenza y sus propiedades antibacteriales especialmente contra el Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Es ligeramente sedante y algunos autores la consideran estimulante del sistema nervioso y tónico en general.
Úsela según sea necesario para el alivio de alteraciones digestivas como: espasmos gastrointestinales, flatulencias, eructos, nauseas y vómitos, digestiones lentas y difíciles, síndrome del colon irritable. Afecciones respiratorias como el resfriado común, rinitis, tos seca, bronquitis. Para aliviar la dismenorrea (dolor durante la menstruación) o ante la primera señal de dolor de cabeza. Anestésico local, en aplicación tópica, acción debida al mentol que estimula las terminaciones nerviosas sensibles al frío, y provoca una suave anestesia local.
SAFETY ESSENTIALS. Son generalmente seguras para adultos y niños mayores de 6 años en dosis moderadas.
Evite grandes dosis durante el embarazo, ya que puede tener un ligero efecto estimulante en el útero. Según la FDA (Food Drugs Administration) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos recomiendan el uso de la menta durante el embarazo ya que se considera seguro y también durante la lactancia debido a que los componentes de la menta son excretados en cantidades poco significativas con la leche materna, por lo que se acepta su uso durante la lactancia. Sin embargo según el Ilustre colegio oficial de farmacéuticos de Valencia su uso está contraindicado en el embarazo y la lactancia. Las personas con reflujo ácido deberían limitar su consumo, ya que a veces puede relajar el esfínter esofágico inferior y exacerbar los síntomas. Puede reducir la eficacia de ciertos medicamentos al aumentar la acidez estomacal. Evitar los antiácidos y los suplementos de hierro.
TINTURAS ANCESTRALES CON MENTA:
(Valeriana officinalis)
La valeriana se ha considerado durante mucho tiempo la hierba por excelencia para el estrés y la tensión nerviosa. No existe una hierba mejor para el estrés y los trastornos del sistema nervioso. Es excelente para el insomnio, los dolores de cabeza y para reducir el dolor. Aunque es una hierba muy eficaz y potente, es segura y no crea hábito ni es adictiva. Es eficaz tanto como tónico nervioso a largo plazo como remedio para problemas agudos como dolores de cabeza y dolor. Su nombre deriva del latín valere, "estar bien", "ser fuerte". La valeriana tiene poderosos efectos tónicos para el corazón y se recomienda a menudo para la hipertensión y la arritmia. También se usa con eficacia para el mal de altura. Es una hierba antiespasmódica favorita de muchos, alivia los síntomas de la tos espástica y las contracciones musculares, y es específica para cualquier tensión muscular y articular. Gracias a sus propiedades relajantes musculares, es un excelente tratamiento para aliviar la tensión y el estrés menstrual. Durante la menopausia, la valeriana proporciona estabilidad en esta etapa traumática para algunas mujeres. El olor de la valeriana es muy intenso, terroso, picante y penetrante, muy a menudo comparado con el olor de calcetines sucios, así que resulta ofensivo para algunas personas, pero, curiosamente, a otros les encanta. El olor penetrante es, de hecho, un indicador de la fuerza de la raíz: cuanto más fuerte, mejor. El sabor definitivamente no se parece al olor. Cuando está fresca, el olor es tenue y ligeramente dulce. A medida que la planta se seca, se liberan los ingredientes activos y el olor se vuelve más pronunciado. En ensayos in vivo sobre animales y humanos se ha comprobado que el extracto de valeriana disminuye el tiempo de inducción del sueño, la frecuencia de despertares y la actividad motora nocturna, mejorando por tanto la calidad del sueño. También hay evidencia que sustenta la actividad vasodilatadora y relajante de V. officinalis sobre la musculatura lisa. El principio de la acción de la valeriana aparece a los 30 minutos; los efectos se desvanecen a las cuatro horas. Sin embargo, otros estudios muestran beneficios acumulativos de tomar la dosis estandarizada.
Usar de 30 a 60 minutos antes de acostarse para favorecer el sueño o según sea necesario para la ansiedad: una vez al día para dormir; hasta dos veces al día para aliviar la ansiedad. El aroma terroso de la valeriana puede ser bastante intenso. La valeriana depende de la dosis; en otras palabras, para que sea efectiva, se deben usar cantidades suficientes. Para algunas mujeres, una cantidad suficiente puede ser un cuarto de cucharadita de tintura tres veces al día. Para otras, puede ser necesario tomar más de una o dos cucharaditas de tintura cada pocas horas. No dude en tomar cantidades adecuadas de esta hierba. Comience con dosis bajas y auméntelas hasta que sienta los efectos relajantes de la valeriana. La valeriana no crea hábito ni produce somnolencia. Puede saber que ha tomado demasiada valeriana si experimenta una sensación de "gomosidad" en los músculos (como si estuvieran demasiado relajados) o pesadez. Reduzca la dosis para sentirse relajado pero alerta.
Aunque generalmente se considera una hierba totalmente segura y no tóxica, la valeriana tiene una característica bastante inusual que es interesante conocer. Las altas concentraciones de aceites esenciales, como el ácido isovaleriánico y el ácido valeriánico, contribuyen a sus efectos relajantes. Es necesaria una conversión en el proceso digestivo para que estos ácidos sean utilizados eficazmente por el sistema como calmantes y sedantes. Si esta conversión no se produce, la valeriana puede actuar como estimulante y agravar el estrés en una persona ya estresada. La primera vez que use valeriana, tenga en cuenta esta posibilidad. Alrededor del 95 % de las personas que la usan la encuentran relajante y sedante. En aproximadamente el 5 % de la población, la valeriana actúa como estimulante. Si pertenece a ese 5%, suspenda su uso.
SAFETY ESSENTIALS. La valeriana generalmente es segura para adultos, pero puede ser demasiado fuerte para niños pequeños. Evite combinarla con otros sedantes, ya que puede intensificar la somnolencia. Si está embarazada o amamantando, consulte a un profesional de la salud antes de usar tintura de valeriana, debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. Se han realizado estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, sin que se hayan registrado efectos embriotóxicos o teratógenos; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la valeriana sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Se ignora si los componentes de la valeriana son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de la valeriana.
En algunas personas, la valeriana puede causar dolores de cabeza leves o sueños vívidos; reduzca la dosis si se presentan estos efectos. Los efectos sedantes pueden aumentar la somnolencia cuando se combinan con depresores del sistema nervioso central, sedantes, somníferos y ansiolíticos. No se recomienda el uso de la valeriana durante un periodo prolongado de tiempo debido a que algunos autores creen que puede producir hepatotoxicidad. Se administrará con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades hepáticas.
TINTURAS ANCESTRALES CON VALERIANA:
Las interacciones herbales son complejas y las respuestas individuales varían, por lo que siempre debe investigar y consultar con un profesional al combinar hierbas con medicamentos. Este herbario no pretende complementar ni reemplazar el asesoramiento médico y legal de profesionales capacitados. Todos los asuntos relacionados con su salud requieren supervisión médica. Consulte con su profesional de la salud antes de seguir las sugerencias de este herbario, así como sobre cualquier afección que pueda requerir diagnóstico o atención médica.